TRÁFICO DE ARMAS- Principales exportadores.

Tráfico de armas


El negocio o venta de armas es el intercambio de armas entre dos partes, generalmente, aunque no exclusivamente entre países soberanos.

En los últimos años, el tráfico de armas entró en una creciente que le ha permitido al crimen organizado, principalmente a bandas de narcotraficantes, superar ampliamente a las corporaciones policíacas.

La entrada de armamento se da lo mismo por las fronteras norte que por las sur, incluso utilizan las mismas rutas del narcotráfico, pero se advierte que los artefactos han ido en aumento, no sólo en volumen, sino también en calidad y potencia.

Aunque algunas transacciones públicas de armas se llevan a cabo entre gobiernos lícitamente, en muchas ocasiones (y en contravención a normativas más o menos rigurosas de orden interno o internacional) se canalizan por medio de particulares, grupos o Estados involucrados en el tráfico ilegal de armamento.

La adopción de acuerdos para suprimir ciertos tipos de arma consideradas inaceptables suscita inevitablemente reticencias por parte de los países productores, que suelen ser naciones industrializadas alejadas de los conflictos en los que estas armas se emplean.




Los 15 principales países exportadores de armas son:


Estados Unidos, 456.000 millones USS
Reino Unido, 5.200 millones USS
Rusia, 3.100 millones USS
Francia, 2.900 millones USS
Alemania, 1.900 millones USS
Italia, 1.000 millones USS
Suecia, 700 millones USS
Israel, 600 millones USS
Australia, 600 millones USS
Canadá, 600 millones USS
Ucrania, 600 millones USS
España, 400 millones USS
República Popular de China, 300 millones USS
Bielorrusia, 300 millones USS
Bulgaria, 200 millones USS
Corea del Norte, 100 millones USS
República del Congo, 95 millones USS











































El proceso en el organismo de las cápsulas. Reflexión social.

Acción de las cápsulas ingeridas.

Reflexión Social.

Los encargados del reclutamiento de las "mulas" seleccionan a las mujeres o a los hombres después de haber estudiado su situación económica, su vida familiar y el entorno que los rodea. Antes de viajar, los elegidos para el traslado reciben su boleto aéreo y un anticipo del pago acordado, pues el resto lo recibirán una vez realizada la entrega y una vez que estén de regreso en el punto de partida. Un alto porcentaje de esos individuos es detenido antes de que la operación concluya.


El número de argentinos arrestados por transportar droga hacia distintas ciudades del mundo ha ido creciendo a un ritmo vertiginoso.

Las "mulas" corren serios riesgos cuando se embarcan en estas peligrosas misiones, ya que no sólo arriesgan su libertad, sino que ponen en peligro sus vidas. En la mayoría de los casos estas personas son detenidas por las autoridades y deben enfrentar procesos judiciales que culminan en largas condenas.


No menos numerosos son los casos en que se rompe el envoltorio con las drogas, lo cual provoca, por lo general, la muerte instantánea.


La utilización de personas para ese perverso transporte es una muestra más del poder de las organizaciones dedicadas al narcotráfico.

PELÍCULAS SOBRE EL NARCOTRÁFICO

María llena eres de gracia




María Álvarez (Catalina Sandino Moreno) una joven colombiana de 17 años de edad, trabaja en un cultivo de flores de exportación y colabora con los gastos de su familia. Su vida cambia al enterarse de que se encuentra embarazada de su novio, cuestionándose de si en verdad lo ama. Su situación la lleva a tener conflictos con su jefe por lo que abandona su trabajo, lo que agrava su situación económica de la cual depende su familia a la vez que tiene conflictos con su novio cuya relación no pasa por buen momento. Desesperada, acepta una oferta aventurada para llevar una cantidad de cocaína desde Colombia a los Estados Unidos.
María se expone en el mundo despiadado de tráficos de drogas internacionales.
Haciendo de
mula. Su misión se convierte en una demostración de determinación y de supervivencia, ella finalmente emerge con la tolerancia que llevará su nueva vida.







La historia de María, una embarazada colombiana que trafica droga en su estómago al quedarse sin trabajo, conmovió al mundo en 2004 desde el filme "María llena eres de gracia". Su drama era el de cientos de desesperados arriesgándose con las cápsulas.













El arriero






Ancízar López (Julián Díaz), colombiano negro y pobre, salta a la opulencia, primero como mula de un pequeño cartel del narcotráfico desde Barranquilla hacia España, y luego como 'arriero' de nuevas mulas en el mismo tránsito. Su principal propósito es conseguir el dinero suficiente para convertir a la hermosa y rica Virginia (Paula Castaño), en su esposa. Sin embargo, cuando el éxito empieza a sonreírle, conoce a Lucía (María Cecilia Sánchez), una española que resulta toda una tentación sexual. Al tiempo que escala en las esferas de las pequeñas mafias del narcotráfico entre Colombia y Europa, Ancízar intenta mantener el amor de ambas mujeres y llegar a un punto en el que haya obtenido el dinero suficiente para retirarse del turbio negocio.


























Testimonios.






  • Sandra Elizabeth B. es salteña. Tiene 30 años y cayó presa por 200 pesos. Fue detenida por llevar “300 gramos de pasta base en fajas en la zona abdominal” por la que le prometieron 2 billetes con la imagen del general Roca. Estaba atemorizada y los semblanteros (los especialistas en detectar mulas) la detuvieron en el control de Salvador Mazza en Salta, en la frontera con Bolivia. “Andaba con problemas económicos y pensé que podía solucionarlo”, decía con lágrimas. Está presa esperando a que el tribunal decida cuanto tiempo estará tras las rejas por 200 pesos. Da pena verla así: se la nota instruida, habla bien y parece sincera al decir que “es la primera vez que transporta droga y está arrepentida”. Había soñado con ser maestra y estaba estudiando literatura. Una pena.

  • Karen Riverda J. es boliviana. Tiene 21 años y comparte la celda con Sandra. A ella le encontraron 28 cápsulas con un total de 300 gramos de cocaína que llevaba en su vagina. En realidad, en sus genitales sólo le quedaban 15 cápsulas. Se había “descompuesto” y tuvo que distribuirse el resto de la mercancía entre la bombacha, el corpiño y los bolsillos de su ropa. Fue debut y despedida. La escena y su cuerpo la delataron en los controles. En este caso le habían prometido también 200 (pero dólares) por transportar una carga valuada en mil quinientas lucas gringas. Tiene aspecto de nena, es menuda, carilinda y más callada que Sandra. Habla y está atemorizada. Su historia es típica en este eslabón de menudos traficantes. La vieron caminando por Santa Cruz de la Sierra, la amplia ciudad boliviana, “angustiada con problemas de dinero” y la cooptaron los narcos. “Un amigo” le ofreció ayudarla, se la presentó a otro y cerraron negocio en un bar. La indignación mayor de Karen es que la dejaron sola al momento de la detención. Su supuesta compañera de viaje (que se supone también llevaba carga) estaba limpia: los narcos le dijeron que iría acompañada, pero se trataba de una controladora para asegurarse de que entregara la carga. La engañaron dos veces.

COMO FUNCIONA EL NEGOCIO - LAS CÁPSULAS.

El narcotráfico es una actividad ilícita, al igual que la trata, que ha ido evolucionando y expandiéndose en todo el mundo, de la misma manera que su modo de transporte que se ha realizado dentro de diversos objetos, comestibles, animales...y hasta de seres humanos.






El negocio funciona así:



Las llamadas “mulas” o “capsuleros” son personas con grandes necesidades económicas que son captados por los reclutadores o “arrieros”. Estos les ofrecen generosamente dinero, que luego les cobran con el favor del trasporte de drogas o les dan las soluciones a sus problemas a cambio de esa actividad.



Se les enseña a tragar trozos de salchichas, papas, uvas enteras, etc. sin masticar para acostumbrar la garganta. Luego ingieren cosas más sólidas como piedras, hasta que llega el momento del trabajo y tragan las cápsulas.



Previo a esto, a veces, también mandan a los reclutados a comprar ropa y a la peluquería para que luzcan como habitúes de primera clase o esteriotipados turistas. Dos días antes de su misión, el viajante debe suspender la ingesta de alimentos sólidos y tomar sólo caldos o yogur.




Cuando está todo listo, se envasa la cocaína en cápsulas realizadas con látex de los guantes quirúrgicos y papel carbónico, que –supuestamente- disponen la propiedad de impedir que los rayos x capten al bulto.



Luego a los pasajeros se les aplica un medicamento que retrasa la digestión: si los jugos gástricos aumentan, el plástico se rompería liberando una dosis de narcóticos que el cuerpo no puede soportar.




LAS CÁPSULAS.
Se compacta y envasa la cocaína en cápsulas realizadas con látex de guantes quirúrgicos y papel carbónico para no ser captadas por los rayos X.




  • Para ingerirlas, los capsuleros las bañan en aceite o miel para facilitar el engullido.

  • Tragan en promedio, de 100 a 150 cápsulas.

  • Miden entre 5 y 7 cm. de largo, y entre 1 y 2 cm. de ancho.

  • Contienen de 5 a 10g por cápsula.

  • Solo menos de 1g (entre 700 y 800 mg) de cocaína en el estómago es mortal.








VÍCTIMAS DEL NARCOTRÁFICO

En esta nueva parte vamos a tratar de informar sobre las personas que se embarcan en el tráfico de drogas, principalmente las mulas, que son personas que trasladan cocaína en su estómago. Quienes están en el negocio buscan a los que se deslumbran con el dinero fácil, pero también a los que están solos en este mundo y tienen debilidades y grandes necesidades. A veces las mulas son madres solteras, muchachos que están obligados a comprar medicamentos para sus familiares o ingenuas niñas que buscan ser modelos en Europa. En este video vamos a mostrar una campaña de concientización antes de desarrollar el tema.







EXPLOTACIÓN LABORAL Y DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Trata para explotación laboral

Las víctimas, tanto hombres como mujeres y niños, son forzadas a trabajar en talleres textiles clandestinos, en emprendimientos agrícolas, la industria del calzado, la construcción, servicio doméstico, etc. Un gran número de víctimas son de origen Boliviano, y son reclutadas aprovechándose de su vulnerabilidad por su extrema pobreza y falta de oportunidades laborales. En general los migrantes saben que van a trabajar en un taller textil, granja, etc., pero los tratantes les generan una deuda (pago del viaje, documentación, alojamiento, alimentación, etc.) que siempre está en constante crecimiento y que las víctimas no tienen claro como va a saldarse. Es un caso típico de “servidumbre por deudas”. Existen también otras finalidades de explotación son los matrimonios serviles, la mendicidad, niños soldados y la extracción de órganos o tejidos humanos que se verifican con menor frecuencia pero que también son una realidad en el mundo.
Se estima que, en la actualidad, al menos 12,3 millones de mujeres, hombres, niñas y niños son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, atrapadas en situaciones de explotación de las que no pueden salir y en manos de empleadores, contratistas o agentes sin escrúpulos. Pueden ser víctimas de la trata con fines de explotación sexual comercial pero, con mayor frecuencia, trabajan en sectores económicos "tradicionales" como la agricultura, la construcción o la industria manufacturera informal, y a menudo se ven atenazadas por la carga de una deuda que nunca podrán rembolsar. Entre las personas más vulnerables figuran las mujeres y las niñas en el servicio doméstico, los trabajadores inmigrantes irregulares y los pueblos indígenas. Además, existe un importante número de personas que son víctimas del trabajo forzoso impuesto por el Estado o sus representantes.








Los Derechos de las Víctimas de la Trata de Personas

La Argentina sancionó una ley para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. La misma modifica el Código Penal e introduce el tipo penal de TRATA DE PERSONAS ,que tiene como finalidades prevenir y combatir la trata de personas; proteger y ayudar a las víctimas, respetando sus derechos humanos. De acuerdo a esto, las víctimas de la trata de personas, sean argentinas o extranjeras, tienen derecho, entre otros, a:


1) Recibir protección por parte del Estado en el que se encuentren, tanto ellas como sus familias;

2) Recibir asistencia de emergencia consistente en alojamiento, vestido y alimentación, asistencia médica, legal y psicológica;

3) Recibir asistencia para reconstruir sus vidas y recibir una reparación o compensación por las violaciones sufridas.

4) A recibir apoyo para retornar a sus lugares de origen si su vida o integridad física no corren peligro en dichos lugares o, en su defecto, a permanecer en el lugar en que se encuentren o reubicarse en otro lugar;

5) A que el Estado les garantice la no repetición de las violaciones sufridas.


























UTILIDADES DE LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA

Acá vamos a hablar de las diferentes utilidades que se les da a las personas en la trata. En este caso de la explotación y el comercio sexual. Seguramente se verá que se hace mas incapié en las mujeres y niños, mayormente niñas.
La explotación sexual es una actividad ilegal mediante la cual una persona (mayoritariamente mujer o, niño o niña menor de edad) es sometida sexualmente y de forma violenta a realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la cual un tercero recibe una remuneración económica. Este delito está vigente hoy en día en todos los rincones del mundo favoreciendo así la trata de personas, principalmente mujeres, mediante el cual redes de criminales secuestran a niñas y las explotan hasta que no resultan atractivas sexualmente.
Las
ONG luchan por defender los derechos de estas mujeres tratadas como objetos y que sufren física y psíquicamente una de las peores torturas en manos de estos asesinos, sin embargo, no parece ser suficiente ya que se calcula que más de 2.000.000 de mujeres y niñas son explotadas sexualmente en todo el mundo.
La explotación sexual comercial de la niñez y adolescencia, es una actividad lucrativa e ilícita que obedece a un conjunto de prácticas sociales propias de una cultura de ejercicio abusivo del poder y violencia frente a quienes, por su condición histórica de subordinación, o bien debido a sus circunstancias de vida, suelen ser más débiles y vulnerable. Se trata de un fenómeno en donde el adulto visualiza a la persona menor de edad como un objeto o producto comerciable para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.
Diversas investigaciones, coinciden al identificar al menos cuatro formas de la explotación sexual comercial, a saber: la prostitución infantil, el turismo sexual, la trata de personas menores de edad con fines sexuales y la pornografía infantil, todas producto de una demanda social que favorece la "cosificación" y utilización del cuerpo, la sexualidad, y la personalidad del niño, niña o adolescente.

PROSTITUCIÓN INFANTIL: Es una industria multimillonaria donde los niños ingresan forzados o mediante engaños, se les priva de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. La explotación sexual comercial condena a los niños a una de las formas más peligrosas de trabajo infantil, amenaza su salud mental y física, y atenta contra todos los aspectos de su desarrollo
Con los niños varones también...
En muchas lugares, las relaciones homosexuales con niños de entre 8 y 17 años se realizan con total naturalidad y complicidad, a la vista de transeúntes, autoridades y población en general. Los denominados "night clubs", discotecas y hospedajes.

El TURISMO SEXUAL: Es la explotación sexual de las personas en el turismo. Es la utilización de las mismas con fines comerciales de índole sexual por una remuneración u otra contraprestación entre el sometido, el cliente, el intermediario o agente y otros que se lucren con la trata de personas para esos fines durante el tiempo libre destinado al turismo.
Lo mismo ocurre con los niños y niñas y es conocido como turismo sexual infantil.

Efebofilia: es la condición en la cual personas adultas experimentan atracción sexual hacia adolescentes que ya han pasado la etapa de la pubertad. La pederastia es la atracción hacia adolescentes masculinos. La atracción hacia adolescentes femeninas cuyo físico corresponde más bien al de una preadolescente (niña, puberta o prepuberta) es conocido como «complejo de lolita». Por definición, estos términos no son sinónimos de pedofilia. No obstante, en los países occidentales se ha usado con frecuencia la palabra pedofilia para referirse a la efebofilia y, en general, a la atracción sexual hacia cualquier persona cuya edad sea menor a la edad de consentimiento sexual.

PORNOGRAFÍA INFANTIL: Se denomina pornografía infantil a toda representación de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas. Puede tratarse de representaciones visuales, descriptivas, por ejemplo en ficción, o incluso sonoras.
El acceso a contenidos pornográficos en general ha evolucionado según han evolucionado los distintos medios; literatura, fotografía, video, cine, DVD, dibujos de animación y en los últimos años
Internet, que ha permitido detectar y perseguir a productores y distribuidores de contenidos ilegales que durante décadas habían operado impunemente, pero también ha facilitado enormemente el acceso a este tipo de pornografía.